miércoles, 25 de mayo de 2016

#25deMayo
La Asociacón de Tribunales de Cuentas de la Republica Argentina  Seccional Formosa envia un emotivo saludo a todos los compañeros de éste Organismo.
Que este #25deMayo sea una jornada de reflexión y encuentro con nuestras raíces. Un abrazo grande para todos”

Viva la Patria !!!

 https://www.facebook.com/apetcra.formosa

sábado, 2 de abril de 2016








 Con motivo de conmemorarse el “2 de abril” El DIA DEL VETERANO DE GUERRA Y  LOS CAIDOS CAIDOS EN MALVINAS, es que la A.Pe.T.C.R.A. Formosa, desea rendir un humilde homenaje a nuestros soldados, aquellos que ofrendaron sus vidas en la gesta de Malvinas y hoy desde el cielo son centinelas de nuestro suelo y mar austral, y especialmente a los hijos de nuestro suelo por su entrega y coraje y por el recuerdo latente que cada soldado sobreviviente lleva en memoria del hermano de guerra, abatido en el suelo de Malvinas, nuestro más sincero respeto y agradecimiento.
2 de abril de 1982  - 2 de abril de 2016 
34 años

jueves, 9 de julio de 2015

DIA DE LA INDEPENDENCIA


En este Día tan importante para el pueblo argentino y en ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario de la Independencia Argentina la A.Pe.T.C.R.A. Seccional Formosa saluda al personal del Tribunal de Cuentas.
 
LIBERTAD E INDEPENDENCIA

La libertad y la Independencia es más que un derecho de cada argentino, es una constante lucha para mantenerlas...
Y en esto radica si la Patria será independiente y libre. Dependerá de la unión de todos los argentinos, superando las diferencias, olvidando los odios y no gestando violencia, que no hacen mas que beneficiar a los enemigos de nuestra Nación.

¡Viva La Patria! ¡Viva Nuestra Patria!


Breve Reseña Histórica

Tras la Revolución de Mayo, los patriotas de Buenos Aires tuvieron una ardua tarea por delante; en principio, debían lograr que el resto de las provincias del ex Virreinato los apoyara. y luego, debían decidir qué rumbo tomaría la revolución.
Para ello, el 27 de mayo de 1810, enviaron a los gobiernos provinciales una circular en la que les informaban los sucesos y les pedían que designaran diputados para un congreso que se reuniría en Buenos Aires.
Aunque la mayoría de las gobernaciones aceptó la Junta, no todas las reacciones fueron favorables.
En Córdoba, se produjo un levantamiento de los ex funcionarios españoles dirigidos por Santiago de Liniers y Bremond, el héroe de las invasiones inglesas.
El movimiento fue derrotado y Liniers, fusilado el 26 de agosto de 1810.
También el Paraguay rechazó la autoridad de la Junta, por lo que ésta envió un ejército, comandado por Manuel Belgrano, que fue vencido.
Sin embargo, se logró la neutralidad del Paraguay en nuestra lucha contra España.
En 1811, los paraguayos formaron una junta propia, independiente tanto de España como de Buenos Aires.
El Virreinato del Perú fue el baluarte del poder realista en América, anexó a su territorio las provincias altoperuanas que antes pertenecían al Virreinato del Río de la Plata, por lo que, entre 1810 y 1815, los patriotas realizaron tres campañas a esa región.
Tras las derrotas de Venta y Media y Sipe Sipe, el Alto Perú se separó definitivamente del Río de la Plata, hecho que se completó en 1825 con la fundación de la República de Bolivia.
En Montevideo, Francisco Javier de Elío fue designado Virrey y reclamó la soberanía sobre todo el territorio.
Pero, el 1 de enero de 1811, se produjo el "Grito de Ascencio".
José Gervasio Artigas sublevó a la población rural en favor de la causa de la independencia y, junto con el gobierno de Buenos Aires, sitió Montevideo.
Posteriormente, disintió de las autoridades porteñas en lo relativo a la organización del país, ya que intentaba preservar la autonomía de las provincias respecto del gobierno de Buenos Aires.
Otra complicación que tuvieron los patriotas fue que, en 1814, Fernando VII recuperó el trono de España y, decidido a reconquistar las colonias americanas, envió un poderoso ejército a estas tierras.
En 1815, las autoridades de Buenos Aires redactaron el Estatuto Provisional, documento en que se ordenaba a las provincias que eligieran diputados para integrar un congreso constituyente que se reuniría en Tucumán.
Se decidió que esa provincia fuera la sede por estar ubicada en el centro del ex Virreinato y para evitar un nuevo protagonismo de Buenos Aires.
Según el Estatuto, las provincias podían elegir un diputado por cada 15000 habitantes. Esto favorecía a Buenos Aires, la más poblada, por lo que las provincias que estaban bajo la influencia de Artigas (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental) rechazaron el Estatuto.
Las provincias que sí enviaron congresales fueron Buenos Aires, Catamarca, Charcas, Cochabamba, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Alto Perú (Moxos, La Plata), Mendoza, Potosí, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y San Luis.
El Congreso se inauguró con retraso el 24 de marzo de 1816.
El Estatuto establecía que sólo podría comenzar a sesionar cuando estuvieran presentes dos tercios de los convocados y a éstos les resultaba muy difícil llegar a Tucumán por el mal estado de los caminos.
En esos momentos, la situación de la causa de la emancipación era crítica. Los patriotas habían sido derrotados en Chile, Venezuela y el Alto Perú.
Además, la restauración monárquica en Europa fortalecía la posición de España.
Sin embargo, el 9 de julio de 1816, bajo la presidencia del sanjuanino Narciso de Laprida, el Congreso declaró la independencia de las Provincias de la Unión respecto de España y de toda dominación extranjera. La decisión provocó gran alegría.
Esa noche, hubo una fiesta en la casa del Congreso y otra, popular, en la plaza de la ciudad.
Para difundir la noticia, el Congreso envió a todas las provincias copias del Acta de la Independencia, incluso, se hicieron traducciones de ese documento al quechua y al aymará, las lenguas aborígenes del Norte y para mantener informada a la población acerca de todas las actividades del Congreso, se creó un periódico oficial: el Redactor del Congreso Nacional.
No se llegó a dictar una constitución porque antes había que decidir la forma de gobierno a adoptar.
Algunos consideraban que la más adecuada era la monarquía constitucional, mientras que otros eran partidarios de la república.
Además, había enfrentamientos entre quienes intentaban imponer un gobierno central fuerte con sede en Buenos Aires y quienes, como Artigas y los caudillos del Litoral, sostenían que la federación era la mejor alternativa.
Para reafirmar la independencia del país, el Congreso debió emprender una serie de acciones.
Envió tropas auxiliares al Ejército del Norte, repartió tierras para que no fueran invadidas por los indígenas rebeldes y trató de mejorar las relaciones diplomáticas con Europa, el Brasil y los Estados Unidos.
Además, el Congreso tomó otras medidas: fundó escuelas, aprobó el proyecto de creación de la Universidad de Buenos Aires y otorgó muchas becas a estudiantes.
Ante la amenaza de que los españoles tomaran el Noroeste, el Congreso se trasladó a Buenos Aires.
En su nueva sede, elaboró un Reglamento Provisorio, aprobado el 3 de diciembre de 1817, en el que, entre otras modificaciones, se quitaba a las provincias la facultad de elegir sus propios gobernadores.
Esto fue también motivo de disputas entre Buenos Aires y el interior.
En 1819, el Congreso sancionó una constitución, pero fue rechazada por los caudillos provinciales porque reafirmaba los privilegios de Buenos Aires y tenía una tendencia marcadamente monárquica.
En la histórica Casa de Tucumán, propiedad de Doña Francisca Bazán de Laguna fue donde el 9 de julio de 1816 el Congreso declaró la independencia de las Provincias de la Unión respecto de España y de toda dominación extranjera.
La casa estaba alquilada al gobierno provincial, hasta que el Congreso se instaló en Buenos Aires.
En 1876 esta casa, que estaba bastante deteriorada, es adquirida por el Gobierno Nacional y se le realiza un plano.
A partír de allí va a sufrir una serie de cambios, intervenciones, demoliciones y nuevas construcciones, hasta que es reconstruída en 1943, tal como era en 1876, ya que se uso el plano confeccionado en el momento de la compra por la Nación y se la declara Monumento Histórico Nacional.
¡VIVA LA PATRIA!

domingo, 21 de junio de 2015

FELIZ DIA DEL PADRE !!!
















A Dios Doy Gracias Por Ser Mi Padre.


Por Tus Reproches Y Consejos.
Por El Bien Que Me Enseñaste
Y De Mi Ser Siempre Cuidaste.

Por Ser Padre Bondadoso,
Lleno De Paz Y Sabiduría.
Porque Amas La Verdad.
Justicia Y Rectitud En Demasía.

Por Ser Mi Padre Amado
Y Enseñarme La Caridad.
Sentimientos Nobles Te Cubren.
No Conoces La Maldad.

Caballero Noble Y Parco,
Me Enseñaste A Luchar.
Aspirando Siempre A Lo Más Alto
Y A Mis Sueños No Renunciar.

Por Aborrecer Todo Lo Malo.
Por Tus Celestiales Valores.
Por Guiarme De La Mano
En Senderos Llenos De Flores.

Por Tus Palabras De Aliento
En Mis Momentos Más Tristes.
Por Tus Silencios Elocuentes
Que Me Calman Dulcemente.

Por Tu Mirada Sabia Y Profunda.
Por Tu Expresión Tan Serena.
Por Tu Paciencia Y Tesón.
Torbellino De Cosas Buenas.

Por Ser Hombre Testarudo
Aferrado A Tu Convicción.
Por Mantener En Alto Tus Ideales
Sin Perder La Calma O La Razón.

Por Instruirme En La Vida
Y Enseñarme A No Mentir.
Por Preocuparte Por Mis Problemas
Y Recompensa No Pedir.

Por Enseñarme Nobles Valores:
El Amor, Rectitud Y Compasión,
Justicia, Desinterés, Trabajo,
Caridad, Verdad Y El Perdón.

Por Todos Tus Desvelos.
Por Tu Gran Amor Paternal.
Hombres Como Tú Hay Pocos.
Eres Un Padre Ideal.

Porque Siempre Estás Ahí,
Tendiéndome Tu Cálido Abrazo.
Por Ser Modelo En Mi Vida.
Por Siempre Creer En Mí.

Por Todo Esto Padre, Te Quiero,
Y A Dios De Nuevo Agradezco
Por En Mi Vida Tenerte A Tí.

DIA DE LA BANDERA

Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que "...siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional". El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria. Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos. Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo. El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional. Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo patrio. Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.

viernes, 1 de mayo de 2015

"Feliz Dìa del Trabajador"

 
..“El trabajo dignifica al hombre y por eso hoy le deseamos un feliz dia del trabajador a todas las personas del mundo quienes trabajan con eficiencia y responsabilidad”

En este 2015 y en el marco del Día Internacional del Trabajador, la Asociación del Personal de Tribunales de Cuentas de la Republica Argentina Seccional Formosa envia un gran saludo al personal y a toda la gran familia del Tribunal de Cuentas.

miércoles, 8 de abril de 2015

8 de Abril Aniversario de la Fundación de Formosa

Hace 136 años, comienza con el teniente coronel Luis Jorge Fontana, la historia propia de Formosa, escrita con sacrificios, aciertos y errores.
Estamos cumpliendo años, y es un privilegio celebrarlo en este tiempo y con este pueblo. Es este día especial la Asociación del Personal de Tribunales de Cuentas de la Republica Argentina Seccional Formosa, hace llegar un cordial y afectuoso saludo al pueblo y comunidad capitalina formoseña como parte de la gran familia provincial.
FELICES 136 AÑITOS FORMOSA - SALUD !!!!






jueves, 27 de noviembre de 2014

Feliz 56º Aniversario HONORABLE TRIBUNAL DE CUENTAS FORMOSA !!!



Aprendiendo del pasado, apoyados en el presente, proyectado un futuro grande y digno de la mano de NUESTROS VALORES.

Feliz 56º Aniversario HONORABLE TRIBUNAL DE CUENTAS FORMOSA !!!